El nuevo estudio biométrico de Spotify explora el impacto del audio en el cuerpo – Sonic Science 2.0

El nuevo estudio biométrico de Spotify explora el impacto del audio en el cuerpo – Sonic Science 2.0

¿Te has preguntado alguna vez qué te ocurre físicamente cuando escuchas audio digital?  La música y los podcasts pueden hacerte reír y llorar, pero ¿sabías que también pueden aumentar el recuerdo de una marca y la probabilidad de comprar productos? Desde Spotify, queríamos saber más sobre estas reacciones y por eso empezamos nuestra franquicia de investigación Sonic Science en 2021. 

Ahora, volvemos con un segundo volumen y queremos ofrecerte el primer vistazo a nuestra nueva y poderosa investigación: Sonic Science 2.0. Creada en colaboración con la empresa de investigación biométrica MindProber y el doctor Josh McDermott, que dirige el Laboratorio de Audición Computacional del MIT. Los hallazgos muestran cómo el audio afecta físicamente a los oyentes y refuerza su capacidad para evocar recuerdos.

Para entender mejor cómo nuestras escuchas interactúan con el contenido de audio en la plataforma, Spotify se asoció con MindProber en este estudio pionero que mide la actividad electrodérmica de los usuarios de Spotify en los EE.UU. y el Reino Unido. Basándose en el estudio de 2021, Sonic Science 2.0 explora el impacto fisiológico del sonido y cómo las marcas pueden aprovechar el valor único de la música y el audio de podcast para llegar eficazmente a sus consumidores.

¿Los resultados? Pruebas biométricas inequívocas de que las elecciones de audio de los oyentes se correlacionan con su entorno físico y sus actividades. Estos son los resultados clave:

  • En Sonic Science Volumen 1, estudiamos los efectos del audio digital en el cerebro. Observamos cómo los profundos niveles de personalización e interactividad de Spotify lo hacen más atractivo e inmersivo que las redes sociales (+27%), la televisión (+23%) y la radio (+23%).

Este año hemos descubierto:

  • La experiencia de escuchar Spotify crea un halo de buenas vibras y estos sentimientos positivos se extienden también a la experiencia publicitaria. 
    • Incluso cuando reproducen música triste, los oyentes levantan su ánimo cuando sintonizan Spotify. Eso es lo que afirmaron los participantes en nuestro estudio Sonic Science después de la mayoría de sus sesiones de escucha de Spotify, independientemente de cuándo y qué escucharan o qué estuvieran haciendo en ese momento.
      • Un tercio de los participantes en el estudio afirmaron sentirse «felices» o «alegres» después de escuchar Spotify, mientras que una cuarta parte dijo sentirse «en calma».
  • Los resultados mostraron que el 93% del compromiso del cerebro con el contenido se transfirió directamente al compromiso publicitario y, como resultado, los anuncios tuvieron un 19% más de Impacto de Marca en Spotify en comparación con el resto de medios.
  • Basándonos en la actividad electrodérmica de los oyentes de Spotify (es decir, la emoción que se mide a través del sistema nervioso simpático, el cual, cuando se activa, hace que nuestro cuerpo produzca sudor) mientras escuchaban música, pudimos saber si el contenido de audio que escuchaban les provocaba actividad emocional.
  • Mediante el estudio de los atributos acústicos, es decir, el dinamismo, capacidad de baile, energía, instrumentalidad y la «sonoridad» (es decir, la presencia de palabras habladas en una canción), se produce un aumento del 30% en la precisión en la capacidad de identificar los contextos de los oyentes mientras escuchan música.
  • Los oyentes son más propensos a escuchar música con un alto índice de:
    • Acústica en momentos de concentración o relajación, como cuando estudian o descansan. 
    • Sonoridad durante actividades con movimiento, como caminar, hacer ejercicio o comer. 
    • Instrumentalidad cuando están concentrados, ya sea estudiando, descansando, jugando o conectándose a Internet.
    • Capacidad de baile al realizar actividades sociales o físicas, como hacer ejercicio, limpiar la casa o salir de fiesta. Pero la capacidad de baile  también se utiliza para mejorar rutinas cotidianas como cocinar y comer. 
    • Dinamismo al realizar actividades altamente físicas, como caminar, hacer ejercicio o limpiar la casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *